Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Las provincias delinearon una agenda común de trabajo para la gestión ambiental de envases de fitosanitarios

Invitadas por la asociación civil CampoLimpio, autoridades de todo el país compartieron experiencias y desafíos en la implementación del sistema de recolección y reciclaje de estos recipientes.

La asociación civil CampoLimpio articuló la segunda edición de una jornada de trabajo con autoridades de 20 provincias que promovió el intercambio de experiencias y se centró en los avances y desafíos del sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, además del desarrollo regional del esquema y las opciones de destino del plástico recuperado.

El encuentro estuvo presidido por la directora ejecutiva de CampoLimpio, Maria Julia Pisanu, y la presidenta de la Asociación, Mariale Álvarez; acompañadas por el presidente del Consejo Federal de Medioambiente (COFEMA) y secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis, Federico Cacace, y el presidente de la Comisión Federal Fitosanitaria y secretario de Agricultura y Recursos Naturales de Córdoba, Marcos Blanda.

“Este encuentro configuró una mesa federal representativa donde promovimos el seguir trabajando para potenciar los resultados de un sistema del que estamos muy orgullosos: articulando juntos, en cinco años logramos estar desplegados en todo el país con 92 centros de almacenamiento y puntos de recepción para la gestión responsable de este residuo del agro”, sostuvo Pisanu.

Al respecto, agregó: “Ya recuperamos 20 millones de kilos de plástico, y esta responsabilidad extendida es ejemplo en el país para que otras industrias se sumen a este paradigma sustentable”.

En este espacio, Cacace señaló: “Celebro que hoy cada una de las provincias y cada uno de los actores venga a hacer sus aportes, porque entre lo público y lo privado logramos esa sinergia para mejorar en esta responsabilidad extendida que dispone la ley”.

Por su parte, Blanda expresó: “Necesitamos ampliar los destinos finales del plástico reciclado, abrir nuevas oportunidades y ser creativos en los estímulos hacia los distintos actores que forman parte de esta cadena para que el sistema funcione de manera sostenible”.

El sistema de gestión ambiental del agro avanza: los envases vacíos de fitosanitarios son recolectados y trasladados para su tratamiento y reciclado, en el marco del programa federal. (Foto: CampoLimpio).
El sistema de gestión ambiental del agro avanza: los envases vacíos de fitosanitarios son recolectados y trasladados para su tratamiento y reciclado, en el marco del programa federal. (Foto: CampoLimpio).

A su turno, la Directora de Evaluación y Control Ambiental Subsecretaría de Ambiente de la Nación, Candela Nassi, destacó: “Hoy ya tenemos un camino recorrido y queda demostrado que es necesaria la responsabilidad de todos. Tenemos desafíos pendientes, entre ellos el Sistema Único de Trazabilidad, que está en proceso de adjudicación”.

Esta jornada fue un espacio para reflexionar sobre cómo los actores pueden continuar sumando esfuerzos hacia una economía circular y que el sistema se siga reafirmando.

“Celebramos que nos estamos haciendo las preguntas para mejorar. Con esta jornada, hemos dado ejemplo de la articulación público-privada y del valor de los gobiernos provinciales en la construcción de este sistema”, cerró Pisanu.

“En cinco años logramos desplegarnos en todo el país con 92 centros de almacenamiento y ya recuperamos 20 millones de kilos de plástico”, destacó María Julia Pisanu, directora ejecutiva de CampoLimpio. (Foto: CampoLimpio).
“En cinco años logramos desplegarnos en todo el país con 92 centros de almacenamiento y ya recuperamos 20 millones de kilos de plástico”, destacó María Julia Pisanu, directora ejecutiva de CampoLimpio. (Foto: CampoLimpio).

La reunión abordó entre otros temas los de regionalización y evolución del sistema, así como destinos del plástico. Las provincias coincidieron en la importancia de habilitar mejores prácticas de gestión disponible enmarcadas dentro de la ley y la necesidad de espacios de discusión de actualización normativa y de la creación del Sistema Único de trazabilidad.

De la jornada formaron parte representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentarias, y autoridades de ambiente y de producción de las provincias Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, San Luís, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

Comparte esta nota
Temas
ARTÍCULOS RELACIONADOS