Durante el fin de semana del 18 y 19 de octubre, un equipo integrado por especialistas en astronomía y geología, junto con aficionados pampeanos, realizó un exhaustivo rastrillaje en campos cercanos a Cuchillo Co.
Durante el fin de semana del 18 y 19 de octubre, un equipo integrado por especialistas en astronomía y geología, junto con aficionados pampeanos, realizó un exhaustivo rastrillaje en campos cercanos a Cuchillo Co, en el departamento Lihuel Calel, con el objetivo de ubicar posibles restos del asteroide que el 13 de septiembre generó el espectacular fenómeno del “súper bólido pampeano”.
El grupo estuvo conformado por profesionales de las universidades de Buenos Aires, La Plata, Córdoba y La Pampa, además de una investigadora uruguaya y miembros del Grupo de Astronomía Pampeano (GAP). Durante la visita, dialogaron con vecinos que presenciaron la explosión, recopilaron información sobre la trayectoria del bólido y realizaron reconocimiento del terreno.

Con los datos aportados por cámaras de seguridad, sistemas satelitales y testimonios, lograron definir las zonas más probables de dispersión de fragmentos. Los rastrillajes permitieron recolectar rocas con características que justifican estudios más precisos, incluyendo algunos fragmentos previamente hallados por la familia Acosta. Todo el material será analizado en laboratorios de Buenos Aires para determinar si su origen es meteorítico.
En caso de confirmarse esa procedencia, las muestras serán examinadas con técnicas avanzadas para definir su composición, edad y condiciones de formación. Los primeros resultados podrían conocerse hacia fin de año. De verificarse que alguna roca proviene del bólido del 13 de septiembre, sería el primer meteorito con órbita conocida recuperado en Argentina.
Las familias propietarias de los campos se comprometieron a ceder parte de las piezas a instituciones científicas provinciales, como el Museo de Historia Natural de La Pampa y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam.
El análisis de las filmaciones y los modelos satelitales estiman que la explosión ocurrió a unos 25 kilómetros de altura, producto de la desintegración de una roca de aproximadamente dos metros de diámetro que ingresó a la atmósfera a una velocidad cercana a los 65.000 kilómetros por hora. Se presume que provenía del Cinturón Principal de Asteroides, ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El equipo de trabajo está conformado por especialistas argentinos, uruguayos y españoles. En esta campaña participaron Irina San Sebastián, Felipe Neuss, Nair Trógolo, Lucía Velasco, Mauro Spagnuolo, Fany Arrese, Mariano Sardiña, Julio Spagnotto, Martín Osio y Fernando Tourn. También integran el proyecto, aunque no viajaron en esta oportunidad, Eloy Peña Asensio y Gonzalo Tancredi.
Mientras tanto, continúa la búsqueda de nuevas grabaciones que permitan afinar las estimaciones sobre la trayectoria y el área de impacto del fenómeno que iluminó los cielos pampeanos el pasado septiembre.







