Cada 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, iniciativa de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) que busca promover el ejercicio pleno de los derechos sexuales como parte del bienestar integral.
Cada 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, iniciativa de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) que busca promover el ejercicio pleno de los derechos sexuales como parte del bienestar integral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como un estado que trasciende la ausencia de enfermedad e incluye respeto, seguridad y libertad para vivir la sexualidad sin coerciones, en todas las etapas de la vida y en sus diversas formas e identidades.
En este marco, la subsecretaria de Salud Social Comunitaria de La Pampa, Cintia Zalabardo, destacó el rol del Estado provincial en la garantía de derechos. “La salud sexual es un aspecto fundamental del bienestar general de las personas. Conocer y ejercer nuestros derechos nos permite tomar decisiones informadas sobre nuestra salud y vida sexual”, afirmó.
Educación, prevención y acceso
La funcionaria remarcó que la información confiable y la educación sexual integral son pilares clave: permiten prevenir infecciones de transmisión sexual, acceder a tratamientos, derribar prejuicios y habilitar debates sociales. Recordó que la Provincia dispone de una línea de asesoramiento en Salud Sexual Reproductiva y No Reproductiva (2954-595392), que funciona de lunes a sábados y brinda atención gratuita, confidencial y profesional en todo el territorio.
Zalabardo cuestionó el desfinanciamiento del gobierno nacional en programas vinculados al acceso a anticonceptivos, la distribución de preservativos, los planes de hormonización, el ENIA y la aplicación de la Ley N° 27.610 sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo. “Son derechos conquistados que Nación dejó de atender, pero que seguimos garantizando desde la Provincia”, señaló.
Trabajo territorial y enfoque integral
El Ministerio de Salud de La Pampa articula acciones con equipos interdisciplinarios y comunidades locales, bajo un enfoque territorial y comunitario. Se promueve la escucha activa, el acompañamiento y la resolución de conflictos, entendiendo la salud sexual como un fenómeno que incluye dimensiones sociales, culturales y afectivas.
“Reafirmamos nuestro compromiso con el derecho de todas las personas a vivir su sexualidad de manera libre, informada, elegida y placentera. Abordamos la salud sexual en toda su amplitud: prevención de ITS, acceso a anticonceptivos, derecho a decidir, diversidad, consentimiento y también el placer, aún considerado tabú en muchos espacios”, concluyó Zalabardo.