Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

China bate su récord histórico de compras de soja e inclina la balanza a favor de los destinos sudamericanos

El gigante asiático alcanzó podría superar las 100 millones de toneladas importadas durante este ciclo, reconfigurando el mapa de abastecimiento mundial en desmedro de Estados Unidos.

China atraviesa un momento inédito en el mercado mundial de granos.

Durante agosto importó 12,2 millones de toneladas de soja, su mayor volumen mensual histórico, y acumula 96,5 millones en lo que va de la campaña 2024/25, que cierra en septiembre.

Todo indica que el ciclo finalizará con más de 100 millones de toneladas ingresadas, un registro que no solo rompe sus propias marcas sino que también redefine el mapa global de abastecimiento.

China bate su récord histórico de compras de soja e inclina la balanza a favor de los destinos sudamericanos

Un cambio de origen que desplaza a Estados Unidos y fortalece a Sudamérica

Desde mayo, China no compró una sola tonelada de la nueva campaña norteamericana y viene cubriendo sus necesidades exclusivamente con mercadería sudamericana. La estrategia consiste en anticipar compras a gran escala antes de que inicie la campaña 2025/26 y así garantizar el abastecimiento interno sin depender del grano estadounidense, que enfrenta aranceles desde la guerra comercial iniciada en 2018.

Según un informe elaborado por Matías Contardi y Patricia Bergero del Departamento de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los embarques desde Brasil, Argentina y Uruguay permitieron sostener un flujo récord entre mayo y agosto.

Proyectando los cargamentos de septiembre, el volumen final del ciclo alcanzaría 106,4 millones de toneladas. Dado que el consumo chino se mantiene en torno a 114,5 millones y la cosecha local aporta cerca de 20,7 millones, el país cerraría el ciclo con un excedente de 12,3 millones, un colchón que le permitiría esquivar la soja norteamericana al menos hasta la llegada de la próxima cosecha sudamericana.

China bate su récord histórico de compras de soja e inclina la balanza a favor de los destinos sudamericanos

El patrón estacional del comercio mundial también juega a favor de esta estrategia. Entre octubre y febrero, Estados Unidos suele concentrar cerca del 38% de las importaciones chinas, mientras que desde marzo en adelante dominan Brasil y Argentina.

En este nuevo escenario, Brasil tendría disponibles unas 27 millones de toneladas exportables sin afectar su molienda interna, y Argentina aportaría cerca de 3,5 millones adicionales, suficientes para abastecer el mercado chino en el arranque del nuevo ciclo sin necesidad de recurrir a Estados Unidos.

China bate su récord histórico de compras de soja e inclina la balanza a favor de los destinos sudamericanos

Las consecuencias ya se sienten en Chicago. La ausencia de compras chinas presiona los precios a la baja en plena ventana de mayor competitividad para el grano norteamericano. Analistas como AgResource estiman que, si China mantiene su postura hasta mediados de noviembre, Estados Unidos podría perder entre 14 y 16 millones de toneladas en ventas externas, forzando a redirigir esa oferta a otros destinos con fuertes descuentos.

Así, el mercado global se partiría en dos: con primas para el grano sudamericano y rebajas pronunciadas para el estadounidense.

China bate su récord histórico de compras de soja e inclina la balanza a favor de los destinos sudamericanos

El impacto también se percibe en Argentina. El informe de la BCR indicó que la fuerte absorción externa, sumada a la reducción de derechos de exportación, incentivó la venta de soja: ya hay 31 millones de toneladas comprometidas y solo 16 millones sin contrato, el menor volumen remanente de la última década salvo en campañas de sequía. Además, los embarques de poroto marchan en máximos desde 2019/20 y los de aceite podrían cerrar el ciclo en más de 6 millones, igualando el récord de 2014/15

Este aluvión de demanda llevó a la BCR a elevar su estimación de exportaciones de soja a 9,5 millones de toneladas y a reducir el stock final a 6,6 millones, lo que dejaría la relación stock/consumo en apenas 12%, el nivel más bajo desde 2018/19.

China no solo está batiendo récords de importación: está reescribiendo las reglas del mercado mundial de la soja, y Sudamérica aparece como la gran beneficiaria de este giro comercial.

China bate su récord histórico de compras de soja e inclina la balanza a favor de los destinos sudamericanos

El maíz acumula su mayor volumen sin vender en más de una década

La operatoria de granos en el mercado doméstico arrancó la semana con freno de mano. La fuerte volatilidad cambiaria del lunes —cuando el tipo de cambio oficial trepó 4,5% en una sola rueda— desajustó los precios ofrecidos y paralizó las negociaciones. Si bien el ritmo volvió a normalizarse con el correr de los días, persiste la incertidumbre sobre el nivel de stock sin colocar de los principales cultivos.

En el caso de la soja, la comercialización avanza a buen ritmo y queda un remanente relativamente acotado. El panorama es muy distinto para el maíz y el trigo. Aunque la campaña 2024/25 de trigo está próxima a finalizar, aún restan numerosas toneladas por comprometer, pese a que la mejora en los despachos externos comenzó a reducir el carry-in previsto para el nuevo ciclo.

El caso más crítico es el del maíz. Con casi 21 millones de toneladas todavía sin vender, se trata del mayor volumen en términos absolutos y relativos de los últimos 14 años para esta altura de la campaña. La débil tracción de la demanda internacional y un precio FOB cercano a los US$200 por tonelada —que deja márgenes negativos de exportación— explican parte de esta demora, mientras que la expectativa de mejores valores hacia diciembre impulsa a los productores a retener mercadería.

Comparte esta nota
Temas
ARTÍCULOS RELACIONADOS