Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hong Kong busca posicionarse como «trampolín» para las exportadoras argentinas que comercian con China

Miembros de la agencia de inversiones de la región china destacaron las ventajas de hacer negocios en Hong Kong, en un momento en que el incremento de importaciones de China está en su auge.

Funcionarios de Hong Kong destacaron la gran cantidad de beneficios que ofrece la región administrativa especial de China para las compañías argentinas que quieran usarla como puerta de entrada para hacer negocios en el resto de Asia, durante un encuentro realizado en Buenos Aires. A su vez, empresarios locales destacaron las posibilidades que ofrece el desarrollo de la infraestructura importadora proveniente de China, producto del fuerte incremento en las compras de insumos al gigante asiático, para futuras exportaciones a ese país.

La actividad fue organizada por la Fundación del Banco ICBC, la Cámara Argentino-China de la Producción, la Industria y el Comercio (CACPIC), La Nao Consulting e Invest Hong Kong (InvestHK), la agencia del gobierno hongkonés dedicada a atraer inversiones.

El evento del que pudo participar Ámbito tuvo como principal orador al director general adjunto de InvestHK, Arnold Lau, quien explicó que durante el año pasado «Argentina ocupó el séptimo lugar entre los socios comerciales de Hong Kong en Sudamérica, y con un volumen comercial que alcanzó los u$s3.000 millones«.

En este sentido, agregó: «En el ámbito económico y estratégico, podemos hacer más y, además, podemos trabajar juntos para lograr grandes resultados«.

Además, señaló los factores que destacan a Hong Kong por encima de otras regiones: un régimen tributario simple, la fuerte presencia de instituciones financieras, una legislación favorable en caso de arbitrajes internacionales, la posibilidad de acceder a servicios de logística, transporte y formación profesional que acompañan la instalación de nuevas empresas.

Consultado por este medio, Lau explicó que «durante los últimos años China probablemente ha contribuido en más del 40% del crecimiento del PBI mundial, en comparación con aproximadamente el 26% de los países del G7 juntos». Por lo tanto, subrayó que «Hong Kong es un excelente trampolín para aprovechar esta oportunidad de crecimiento» por parte de las empresas argentinas que consideren establecerse allí.

El volumen comercial entre Argentina y Hong Kong es uno de los más bajos de Sudamérica.

El volumen comercial entre Argentina y Hong Kong es uno de los más bajos de Sudamérica.

El potencial de exportación de las empresas argentinas

La jornada también contó con la participación de las empresas argentinas que ya realizan negocios en Hong Kong: Iflow, de soluciones logísticas, Andex Group, de comercio exterior, y Andreani GlobAll Pack, que ofrece servicios integrados de envíos y distribución internacional.

El gerente de negocios cross border de Andreani, Maximiliano Mediavilla, se refirió al furor por los envíos courier provenientes de plataformas chinas como Shein y Temu: «Entendemos que esto es una oportunidad de hoy y es algo que según nuestra mirada, independientemente del marco regulatorio, que puede ir variando, es algo que llegó para quedarse».

En este sentido, planteó que «todo esto va a generar oportunidades para las empresas argentinas para poder exportar hacia este mismo mercado, porque todo esto que se está desarrollando, con nuevas capacidades aéreas y conexiones, va a hacer que quizás exportar a estos países sea más fácil y Hong Kong puede ser un centro muy importante para eso».

Y agregó: «Queremos lograr un ‘puerta a puerta’ al revés, que alguien de acá le venda un producto a alguien en Asia y que ese producto le llegue a la puerta de la casa directamente, como hoy nos llegan los paquetes de Temu y Shein, es un poco la búsqueda para 2026″.

La cuestión de las importaciones en la industria

En otro momento del panel, se planteó la cuestión sobre el fuerte aumento de las importaciones provenientes de China, en particular desde el sector manufacturero. Sobre este punto, la directora ejecutiva de la CACPIC, Alejandra Conconi, planteó que actualmente hay «números récord de participación de argentinos y latinoamericanos en ferias de China como compradores».

«Hoy toda la industria de energía, petróleo, gas y minería está mirando a China porque consiguen los mismos insumos que en otros orígenes, la misma calidad, entre un 30% y 80% más económico«.

En este sentido, consideró que la tendencia va a seguir creciendo, «pero porque lo sostiene la industria». Y agregó: «Cuando las empresas están en rojo y están despidiendo colaboradores porque tienen que reducir costos, lo que los lleva a China es reducir costos. No es antagónico».

Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la CICPIC, hablando junto a Mariano Delfini de Iflow, Esteban Lancieri de Andex Group, y Maximiliano Mediavilla de Andreani GlobAll Pack.

Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la CICPIC, hablando junto a Mariano Delfini de Iflow, Esteban Lancieri de Andex Group, y Maximiliano Mediavilla de Andreani GlobAll Pack.

En consonancia, el gerente general de Andex, Esteban Lancieri, sostuvo que «hay una necesidad muy importante de traer maquinaria» y mencionó particularmente el sector metalúrgico, que actualmente atraviesa niveles de producción históricamente bajos.

«Hoy los bancos están acompañando ese proceso, hay una consulta por más de que hoy no esté vendiendo. Es el momento de incorporar tecnología. Gente un poco más grande nos menciona que si no lo hacemos ahora con un dólar competitivo, con oportunidades crediticias, el tren pasa. Hay que actuar», detalló.

Aseguró que «China no es para cualquiera» y agregó: «Hay productos que vamos a seguir siendo competitivos, pero tenemos que mejorar costos. Creo que tiene que haber un rediseño industrial bastante importante hacia dentro de parte del empresario».

Comparte esta nota
Temas
ARTÍCULOS RELACIONADOS